Desalojos en territorios indígenas en Honduras:

Impactos sobre las mujeres

Descargar el informe

Los desalojos en Honduras son parte de una estrategia estructural que combina intereses estatales y privados para apropiarse de territorios ancestrales, e incluso trabajan en conjunto en la creación y aprobación de leyes que norma la violencia usada para apropiarse de los recursos, en contravía de los derechos constitucionales e internacionales que protegen a los Pueblos Indígenas.

  • Este estudio documenta los impactos que los desalojos tienen sobre las mujeres indígenas en Honduras, situándose en un marco histórico de despojo estructural, sistemático con elementos de racismo y patriarcado. A través de un enfoque interseccional, se revela cómo los desalojos no solo implican la pérdida física de la tierra, sino también la ruptura de lazos culturales, espirituales y comunitarios que sostienen la vida colectiva. Las mujeres, guardianas de la memoria y la cosmovisión de sus pueblos, al mismo tiempo se colocan a la vanguardia en la defensa de los territorios.

    El informe se nutre tanto de la revisión de estudios existentes como información recopilada a partirde entrevistas grupales en dos comunidades lencas y dos garífunas en noviembre de 2024, donde lasmujeres compartieron sus experiencias y análisis frente a desalojos recientes y pasados. Sus relatos muestran cómo los desalojos generan pérdida económica, violencia física y psicológica, criminalización, ruptura del tejido social y transmisión de traumas generacionales. Sin embargo, también ponen en evidencia la fuerza del trabajo colectivo y el liderazgo de las ujeres en la reocupación, defensa de tierras y en la creación de estrategias comunitarias para la sobrevivencia y resistencia.

    Las conclusiones destacan que los desalojos en Honduras son parte de una estrategia estructural que combina intereses estatales y privados para apropiarse de territorios ancestrales, e incluso trabajan en conjunto en la creación y aprobación de leyes que norma la violencia usada para apropiarse de los recursos, en contravía de los derechos constitucionales e internacionales que protegen a los Pueblos Indígenas.

    En este sentido se recomienda la derogación de marcos legales que criminalizan la defensa territorial, el cumplimiento de sentencias internacionales, y la creación de políticas públicas con perspectiva de género y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, como reconocer y fortalecer el papel de las mujeres indígenas como defensoras, garantizando la justicia, reparación y la continuidad de sus pueblos y territorios. Además, se recomienda un seguimiento con apoyo adicional para las mujeres, incluyendo capacitaciones, fortalecimiento de capacidades y cuidado comunitario, para asegurar que su participación y sus derechos sean sostenidos en el tiempo, así como su bienestar integral.

  • Créalo.

    Todo empieza con una idea. Tal vez quieras comenzar un negocio o convertir un pasatiempo en algo más. O bien, es posible que tengas un proyecto creativo para compartir con el mundo. Sea lo que sea, la manera en la que cuentes tu historia online puede marcar la diferencia.

  • Hazlo crecer.

    Todo empieza con una idea. Tal vez quieras comenzar un negocio o convertir un pasatiempo en algo más. O bien, es posible que tengas un proyecto creativo para compartir con el mundo. Sea lo que sea, la manera en la que cuentes tu historia online puede marcar la diferencia.

Con el motivo de proteger sus derechos territoriales constitucionales y convencionales, y de detener los desalojos ilegales en nuestra contra, hoy, más de 85 mujeres de Pueblos Indígenas y Negros en representación de los Pueblos Lenca, Maya-Chortí, Garífuna, Pech y Tolupán han llegado a Tegucigalpa para presentar un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia contra cuatro artículos relacionados con el delito de usurpación y desalojos preventivos del Decreto 93-2021 – aprobado, sancionado y publicado en 2021 –  ya que generan una violación a los derechos territoriales a la propiedad colectiva ancestral, al derecho a la consulta libre, previa e informada, y son contrarios a lo que establece la Constitución de la Republica y el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblo Indígenas y Tribales, y otros tratados internacionales.

Hasta la fecha no ha habido respuesta. Leer más.